Axia

transformación cultural

Pon un diccionario de competencias en tu organización

En un entorno empresarial dinámico y competitivo, las organizaciones necesitan maximizar el potencial de su talento humano para alcanzar sus objetivos estratégicos. Para abordar esta necesidad el diccionario de competencias es una herramienta clave que permite identificar, gestionar y desarrollar las capacidades necesarias para el éxito organizacional.   En este artículo, exploraremos qué es exactamente un diccionario de competencias, por qué es importante y cómo puede beneficiar tanto a empleados  y empeladas como a la organización. Ahora bien,  ¿Qué es una competencia profesional?   Definición de Competencia Profesional  Podemos decir que una competencia profesional se define como el conjunto integrado de habilidades, conocimientos y actitudes que se necesitan para llevar a cabo de manera efectiva tareas específicas para un perfil profesional y puesto de trabajo.   Es decir, que son los ingredientes necesarios que permiten a los individuos desempeñar sus perfiles y/o roles laborales según los estándares requeridos por su organización, empresa o sector. Estas competencias se desarrollan se desarrollan través de la experiencia, formación y mentoring entre otras acciones.  De forma genérica hablamos de dos grandes grupos de  competencias:  El Diccionario de competencias  El diccionario de competencias de una organización, empresa o sector aglutina las competencias necesarias para desarrollar las funciones y tareas necesarias para desarrollar la actividad, que posteriormente se asocian a los perfiles o roles de la organización.  EFC- e Competence Framework  – Marco europeo de competencias para empresas del sector IT. Diccionario con 40 competencias. Mapa de perfiles de una organización del sector IT Por lo general el diccionario de competencias se presenta en forma de una lista, donde cada competencia está definida claramente  en términos de conocimientos, habilidades y actitudes y está acompañada de indicadores o niveles de desempeño que ayudan a conocer, evaluar y mejorar el desarrollo de una persona en esa competencia específica. Este diccionario no solo alinea las competencias de los empleados con los objetivos de la empresa, sino que también mejora la experiencia del empleado, fomenta el desarrollo profesional, fortalece los planes de carrera, facilita la evaluación efectiva del desempeño y permite definir los perfiles competenciales y obtener el mapa de perfiles de la organización.  Su implementación se convierte en un puente entre las necesidades organizacionales y las aspiraciones individuales, creando un entorno laboral más eficiente y motivador.  ¿Y qué podemos ganar con un diccionario de competencias?  Los 7 beneficios de un diccionario de competencias Te presento 7 beneficios de tener un diccionario de competencias y también un mapa de perfiles en tu organización:  Resumiendo, contar con un diccionario de competencias profesionales es clave para gestionar eficazmente el talento en las organizaciones. Esta herramienta  define con claridad los conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos esperados, lo que no solo alinea a los empleados con los objetivos estratégicos de la empresa, sino que también mejora su experiencia de empleado.  Si os interesa desplegar el Diccionario de competencias  en vuestra Organización solicita información. Axia te acompañará en este reto. 

Pon un diccionario de competencias en tu organización Leer más »

Transformación cultural ágil: un recorrido a través de nuestro curso gratuito

¿Quieres saber cómo acometer una transformación cultural ágil en tu organización? Desde hace varias semanas, hemos ido publicando en nuestro blog los capítulos de nuestro intensivo curso gratuito Agile. En cada uno de ellos hemos explorado desde los principios fundamentales hasta la implementación práctica de esta metodología. ¿Quieres saber de qué hemos hablado en cada uno de ellos, y descargar el ebook complementario? En este artículo resumen, exploraremos brevemente cada uno de estos apartados, brindando una visión general de su contenido y relevancia en el contexto empresarial actual, y te enlazaremos a cada uno de los posts en los que podrás descargar tu libro interactivo y ampliar la información. Primeros pasos hacia una transformación cultura ágil: fundamentos Agile En el primer apartado de nuestro curso gratuito sobre Agile, nos sumergimos en los fundamentos esenciales de esta metodología. Aquí podrás descubrir los cimientos que sustentan todo el enfoque ágil, incluyendo los cuatro valores principales: individuos e interacciones sobre procesos y herramientas, software funcionando sobre documentación extensiva, colaboración con el cliente sobre negociación contractual y respuesta al cambio sobre seguir un plan. Además, hablamos sobre el Manifiesto Ágil, en el que se enfatiza la satisfacción del cliente, la entrega continua de software, la colaboración con los interesados y la adaptación a los cambios. Estos principios forman el núcleo de la filosofía Agile y proporcionan una base sólida para comprender cómo se aplican en la práctica. Cultura y valores ágiles En el segundo capítulo nos adentramos en la importancia de la cultura y los valores ágiles. Aquí podrás entender que, más allá de las prácticas y metodologías, la agilidad es una cuestión de mentalidad. Exploramos cómo una cultura ágil fomenta la colaboración, la apertura y la adaptabilidad, promoviendo la creatividad y la innovación en el proceso. Los valores ágiles, como el compromiso, el coraje, el respeto y la retroalimentación, son los pilares que guían el comportamiento de los equipos y la toma de decisiones. También destacamos cómo la adopción de estos valores puede transformar la cultura de una organización, impulsando la satisfacción del equipo y la entrega de valor a los clientes, al tiempo que fortalece la resiliencia en un entorno empresarial en constante cambio. Cómo es un equipo ágil El tercer bloque temático se centra en el núcleo de cualquier enfoque ágil: el equipo. Aquí, se detallan las características clave que definen a un equipo ágil eficaz. Se analizan los roles fundamentales, como el Scrum Master, el Product Owner y el equipo de desarrollo, y se explican sus responsabilidades específicas en la gestión de proyectos ágiles. Además, se profundiza en las prácticas de colaboración y comunicación que unen a los miembros del equipo en busca de objetivos compartidos. Se trata de fomentar la autogestión y la toma de decisiones en el equipo, lo que permite una mayor agilidad y capacidad de respuesta a las necesidades cambiantes del proyecto. Transformación cultural ágil y Scrum En el cuarto tema, se aborda en profundidad el marco de trabajo Scrum, uno de los más populares en el mundo ágil. Se explora cómo Scrum organiza el trabajo en sprints, reuniones diarias y planificación de producto, lo que permite una gestión eficiente y flexible de proyectos. Hablaremos de la importancia de definir bien estos roles y responsabilidades, y a aplicar prácticas como la revisión de sprint y la retrospectiva para fomentar la mejora continua. Scrum no solo se convierte en una metodología valiosa para la gestión de proyectos, sino que también promueve una cultura de adaptación constante en un entorno empresarial dinámico. Marco de trabajo Kanban El quinto apartado se centra en el método Kanban, otro enfoque ágil esencial. Aquí, se desglosa su filosofía, que se basa en la visualización de tareas y la limitación del trabajo en curso (WIP). Descubrirás cómo Kanban optimiza la eficiencia al permitir que los equipos gestionen sus flujos de trabajo de manera flexible y eficaz. Se abordan conceptos como los tableros Kanban, las tarjetas de trabajo y la importancia de mantener un flujo constante de tareas. Kanban se convierte en una herramienta valiosa para la gestión de proyectos y flujos de trabajo, permitiendo una mayor visibilidad y control sobre las tareas, lo que lleva a una mayor eficiencia y reducción de los cuellos de botella. Gestión del cambio El sexto tema se centra en uno de los desafíos más críticos en la adopción de la agilidad: la gestión del cambio. Se aborda cómo liderar y gestionar el cambio de manera efectiva en las organizaciones, identificando las resistencias comunes y ofreciendo estrategias para superarlas. Aprenderás a involucrar a los interesados, a comunicar el propósito del cambio y a gestionar la transición hacia prácticas ágiles. La gestión del cambio se convierte en un componente esencial para asegurar una transición fluida y exitosa hacia un enfoque ágil. Organización y liderazgo ágil El séptimo y último apartado explora cómo la agilidad impacta en la estructura organizativa y el liderazgo. Se destaca cómo los líderes pueden adaptarse a un enfoque más colaborativo y empoderar a los equipos para tomar decisiones. Además, se enfatiza la importancia de la retroalimentación continua en la mejora del liderazgo ágil. Podrás ver cómo la agilidad puede transformar la jerarquía tradicional en una estructura más plana y colaborativa, lo que resulta en equipos más autónomos y comprometidos. Para conseguir una transformación cultural ágil… … Hemos creado este curso para proporcionarte una visión completa de los fundamentos y la implementación de la agilidad en las organizaciones. Desde los valores y principios hasta las metodologías específicas como Scrum y Kanban, pasando por la gestión del cambio y el liderazgo ágil, estos recursos ofrecen una guía valiosa para quienes buscan prosperar en un mundo empresarial en constante evolución. También puedes preguntarnos por nuestros servicios de consultoría y empezar ya a implementar la agilidad en tu organización.

Transformación cultural ágil: un recorrido a través de nuestro curso gratuito Leer más »

¿Cómo tener una organización y liderazgo ágil? Curso gratuito Agile

Para responder a “cómo tener una organización y liderazgo ágil en mi empresa” ponemos a tu disposición el último módulo de nuestro curso gratuite Agile. En el mundo empresarial actual, marcado por la velocidad del cambio y la constante evolución, la agilidad se ha convertido en un activo esencial para cualquier organización que aspire al éxito. La capacidad de adaptarse, innovar y responder rápida y eficazmente a las transformaciones del mercado es crucial. Sin embargo, lograr esta agilidad no es simplemente una cuestión de estructuras y procesos, sino también de liderazgo. En este artículo, exploraremos las características de una organización ágil, las competencias esenciales de un líder ágil y cómo el liderazgo ágil se desarrolla con el tiempo. Además, discutiremos la importancia de la delegación y la motivación en la construcción de una organización y liderazgo verdaderamente ágiles. Prepárate para descubrir cómo transformar tu organización en una máquina ágil, lista para enfrentar los desafíos en constante cambio del mundo empresarial actual. ¿Cómo tener una organización y liderazgo ágil? Características de una organización ágil Las organizaciones ágiles no solo son capaces de adaptarse a los cambios en el entorno empresarial, sino que lo hacen con rapidez y eficiencia. Esto significa que tienen la capacidad de identificar oportunidades y amenazas de manera proactiva y de ajustar sus estrategias y operaciones en consecuencia. La agilidad se basa en la flexibilidad, lo que permite a la organización cambiar de dirección rápidamente cuando sea necesario. Esto no solo se aplica a la gestión de proyectos, sino también a la capacidad de la organización para cambiar sus enfoques y prioridades en función de las condiciones cambiantes del mercado. La colaboración es otro pilar fundamental de una organización ágil. Se valora el trabajo en equipo y la interacción entre los miembros del equipo. La comunicación abierta y efectiva es esencial, lo que significa que la información fluye de manera libre y sin obstáculos en toda la organización. La colaboración no se limita solo al equipo interno, sino que se extiende a las relaciones con los clientes y proveedores. La organización ágil busca trabajar de manera cercana con todas las partes interesadas para comprender sus necesidades y expectativas. Otra característica clave de una organización ágil es su cultura de innovación. Se alienta a los empleados a buscar soluciones creativas. La innovación se valora como un motor de crecimiento y mejora continua. Las organizaciones ágiles crean un ambiente en el que los empleados se sienten cómodos tomando riesgos calculados y experimentando con nuevas ideas. La agilidad no se trata solo de resolver problemas, sino también de anticipar y aprovechar oportunidades. ¿Cómo tener una organización y liderazgo ágil? Competencias de un líder ágil El liderazgo ágil exige mucho más que simplemente dirigir un equipo. Requiere un conjunto específico de competencias que permiten a un líder sobresalir en un entorno empresarial en constante cambio. La flexibilidad y la adaptabilidad son esenciales. Los líderes ágiles no solo aceptan el cambio, lo abrazan como una oportunidad para crecer y mejorar. Son capaces de cambiar de rumbo y ajustar sus estrategias en función de nuevas realidades, sin perder de vista sus objetivos. La habilidad para inspirar y fomentar un ambiente de confianza y colaboración es otra base del liderazgo ágil. Los líderes ágiles son modelos a seguir que motivan a sus equipos y los guían hacia el logro de metas compartidas. Fomentan la apertura y la comunicación efectiva, lo que permite que las ideas fluyan libremente y se generen soluciones innovadoras. Un líder ágil es un líder que cree en su equipo y en su capacidad para superar desafíos y alcanzar el éxito. La empatía es otro de los rasgos distintivos de un líder ágil. La empatía le permite entender y conectar con las necesidades y preocupaciones de su equipo. Es capaz de ponerse en el lugar de los demás y mostrar comprensión, lo que fortalece las relaciones y la confianza. El líder no nace, se hace El liderazgo ágil es un proceso de evolución y aprendizaje continuo. Aunque algunas personas pueden tener ciertas cualidades innatas que son útiles para el liderazgo, la mayoría de las habilidades y competencias necesarias para liderar en un entorno ágil se desarrollan a lo largo del tiempo. La educación y la formación desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de líderes ágiles. Los cursos de liderazgo ágil brindan a los líderes la oportunidad de adquirir conocimientos sólidos sobre las mejores prácticas en liderazgo adaptativo y cómo aplicarlas en su organización. Estos cursos no solo proporcionan información valiosa, sino que también fomentan la interacción y el intercambio de experiencias con otros líderes, lo que enriquece el proceso de aprendizaje. La colaboración con mentores es otra estrategia efectiva para el desarrollo del liderazgo ágil. Los mentores pueden proporcionar orientación personalizada y compartir sus experiencias para ayudar a los líderes a navegar por los desafíos y las complejidades del liderazgo ágil. Además, la exposición a situaciones desafiantes y en constante cambio es una parte fundamental del desarrollo del liderazgo ágil. Estas situaciones pueden incluir liderar equipos en momentos de incertidumbre o impulsar proyectos innovadores que requieren adaptabilidad y resolución de problemas. A través de la práctica en el mundo real, los líderes adquieren experiencia valiosa y refinan sus habilidades de liderazgo ágil. El autoconocimiento y la autorreflexión son prácticas esenciales en el camino hacia el liderazgo ágil. Los líderes deben estar dispuestos a mirar hacia adentro, comprender sus fortalezas y debilidades, y buscar oportunidades de mejora. Esta autoevaluación constante permite a los líderes identificar áreas donde pueden desarrollar sus competencias de liderazgo ágil. Además, la autorreflexión fomenta la humildad, un rasgo valioso en el liderazgo ágil, ya que los líderes reconocen que siempre hay más por aprender y mejorar. Delegación: empoderando a través de la confianza La delegación en el liderazgo ágil es más que simplemente asignar tareas; es un proceso que involucra confianza, responsabilidad y empoderamiento. Los líderes ágiles confían en sus equipos y creen en su capacidad para asumir tareas y tomar decisiones. Al otorgar autoridad y responsabilidad,

¿Cómo tener una organización y liderazgo ágil? Curso gratuito Agile Leer más »

¿Qué es la gestión del cambio organizacional? Curso gratuito Agile

¿Qué es la gestión del cambio organizacional? Curso gratuito Agile

La gestión del cambio organizacional es un concepto fundamental en el mundo empresarial actual. Adaptarse rápidamente a los nuevos desafíos y transformaciones en el mercado es crucial para el éxito de cualquier organización. En este artículo, te daremos todas las claves sobre qué es la gestión del cambio y cómo puedes implementarla en tu empresa. Gestión del cambio organizacional: el contexto En un entorno empresarial caracterizado por la creciente globalización, la volatilidad de los mercados, los avances tecnológicos rápidos y la cambiante dinámica de la fuerza laboral, la adaptación es la clave para la supervivencia y el éxito. Las organizaciones se enfrentan a desafíos continuos que van desde la automatización de procesos hasta la demanda de productos y servicios más personalizados, y desde la gestión de equipos multiculturales y geográficamente dispersos hasta la rápida evolución de las expectativas de los clientes. En este contexto, la capacidad de una organización para abrazar y gestionar el cambio de manera efectiva se ha convertido en un diferenciador crítico. Aquellas que pueden adaptarse rápidamente, aprender de sus experiencias y evolucionar en consecuencia tienen una ventaja competitiva significativa. El cambio no se trata solo de adoptar nuevas tecnologías o modificar procesos; es una evolución cultural y organizativa. La gestión del cambio se ha vuelto un elemento estratégico para las empresas que buscan mantenerse ágiles y receptivas en este entorno en constante cambio. No se trata simplemente de seguir tendencias o implementar nuevas prácticas por moda, sino de construir una cultura que abrace y promueva la adaptabilidad y la innovación de manera continua. En este sentido, la gestión del cambio no es una iniciativa única, sino un proceso continuo y esencial para el éxito empresarial en el siglo XXI. La cultura y el cambio La gestión del cambio no es simplemente un conjunto de procesos y prácticas; es también una transformación cultural. La cultura organizacional representa el conjunto de valores, creencias, comportamientos y normas que guían la manera en que los empleados se relacionan entre sí y con la organización en su conjunto. El cambio exitoso requiere no solo ajustes estructurales, sino también un cambio profundo en la mentalidad y la cultura de la empresa. Para lograr que un cambio cultural sea efectivo, es fundamental que todos los miembros de la organización estén comprometidos con la transformación y dispuestos a dejar atrás las antiguas formas de hacer las cosas. Esto implica una comunicación clara y constante sobre los beneficios y objetivos del cambio, de manera que todos comprendan por qué es necesario y cómo contribuirán al éxito de la organización. La participación de los empleados en el proceso de cambio es esencial, ya que son ellos quienes experimentarán directamente sus efectos. Proporcionar a los empleados un sentido de propiedad y voz en el proceso puede aumentar su compromiso y motivación. El cambio cultural también implica promover la transparencia, la colaboración y la innovación. Las organizaciones ágiles fomentan un ambiente donde se alienta a los empleados a cuestionar el statu quo, proponer nuevas ideas y aprender de los errores. La experimentación y la adaptación continua se vuelven prácticas habituales en la cultura organizacional. Además, los líderes desempeñan un papel crítico en la promoción de esta mentalidad de cambio. Deben servir como modelos a seguir, demostrando su compromiso con la transformación y mostrando apertura a nuevas ideas y enfoques. Las personas en la gestión del cambio organizacional Sin duda, las personas son el activo más valioso en cualquier organización, y su involucración en el proceso de cambio es esencial. Son los colaboradores quienes deben adaptarse a nuevas formas de trabajar, abrazar tecnologías emergentes y abrazar una mentalidad transformadora. La capacitación y el desarrollo de habilidades son elementos clave para garantizar que los empleados estén preparados para abrazar el cambio de manera efectiva. Esto puede incluir programas de formación específicos que les proporcionen las competencias necesarias para asumir nuevos roles o trabajar con nuevas herramientas y tecnologías. Además, el coaching y la mentoría son prácticas útiles que permiten a los empleados recibir orientación y apoyo personalizado a medida que se embarcan en la transición. Estas estrategias no solo mejoran la preparación de los individuos, sino que también impulsan su confianza y su disposición a abrazar el cambio de manera proactiva. Además, la comunicación efectiva es fundamental para involucrar a los empleados en el proceso de cambio y garantizar que comprendan sus beneficios y objetivos. Lean Change Management El Lean Change Management es una metodología que se ha destacado como un enfoque efectivo para gestionar y liderar el cambio en entornos empresariales ágiles. A diferencia de los enfoques tradicionales de gestión del cambio, que a menudo se basan en planes extensos y procesos rígidos, el Lean Change Management abraza los principios de Lean y Agile para abordar el cambio de manera más ágil, experimental y colaborativa. Esta metodología se basa en la noción de que los cambios exitosos se logran mejorando de manera continua y adaptativa, en lugar de seguir un plan rígido. Lean Change Management se inspira en la filosofía Lean, que se originó en la industria manufacturera y se centra en eliminar el desperdicio, aumentar la eficiencia y mejorar continuamente los procesos. Al aplicar estos principios al cambio organizacional, se busca minimizar la resistencia al cambio y maximizar el compromiso de los empleados. Una característica clave del Lean Change Management es su enfoque en la experimentación. En lugar de planificar todo el cambio de antemano, se alienta a los líderes y equipos a probar nuevas ideas y enfoques de manera incremental. Esto significa que los cambios se implementan de manera más ágil y se ajustan a medida que se aprende más sobre su impacto. Esta mentalidad de aprendizaje continuo es fundamental para el éxito, ya que permite que las organizaciones se adapten rápidamente a los desafíos y oportunidades que surgen durante el proceso de cambio. La colaboración y la transparencia son otros dos pilares del Lean Change Management. Se alienta a todas las partes interesadas, desde líderes hasta empleados de todos los niveles, a participar activamente en

¿Qué es la gestión del cambio organizacional? Curso gratuito Agile Leer más »

La gran renuncia: por qué los empleados dejan las organizaciones

La gran renuncia: por qué los empleados dejan las organizaciones

El fenómeno de la «Gran Renuncia» surgió en Estados Unidos tras el final de las restricciones implementadas por culpa de la COVID-19. Consistió en el abandono masivo de los trabajadores tras la «vuelta a la normalidad» y es una tendencia que, lejos de quedarse en el país norteamericano, se ha extendido a muchos otros lugares del mundo, incluida España. Si bien el año 2021 desencadenó una ola significativa de bajas voluntarias, esto se definió como un fenómeno temporal. Pocas organizaciones tomaron medidas proactivas para retener al personal, y muchas de estas fracasaron porque los métodos no eran científicamente sólidos, estructurados o bien pensados. Desde entonces la situación no ha dejado de empeorar. Por eso, en este artículo nos preguntamos: ¿Cómo podemos lidiar con la rotación y la escasez de talento de una manera moderna? ¿Cuáles son las razones de la gran renuncia por las que las personas abandonan las organizaciones? Problemas de liderazgo En esta ocasión, los líderes y su comportamiento no han sido la razón número uno por la que las personas han dejado las organizaciones en esta «gran renuncia». De todas formas, este hecho no es motivo de alegría, ya que la mala conducta del liderazgo aún ocupa el tercer lugar como causa de abandono laboral con una gran cantidad de menciones. Además, y lo que más debe preocuparnos, es que el problema del liderazgo está empeorando. Muchos líderes han prestado poca o nula atención al tema de la retención del personal, que casi siempre se ha delegado al departamento de personas. Por lo tanto, esto se ha convertido en una tarea más a los profesionales de esta área que ha desembocado en no poder abordarlo por la “falta de tiempo”. Escasez de oportunidades de desarrollo (personal) La falta de posibilidades de formación o la limitación de la misma a la mejora de las habilidades puramente laborales es uno de los motivos que pueden generar el deseo de cambiar de empleo. Hoy en día, cualquiera que todavía considere que el desarrollo personal no es asunto suyo se descalifica como manager. El desarrollo personal y de la personalidad son parte de las responsabilidades de la organización para con los trabajadores. Poca conexión con el propósito de la organización y/o los compañeros de trabajo El propósito de la organización fue considerado hace años por los managers como un elemento con poco interés y, por lo tanto, ignorado. Este comportamiento ahora está pasando factura a las empresas y requiere una acción inmediata. Proporcionar conexiones y espíritu de equipo en un escenario de Work From Home (WFH) o Work From Anywhere (WFA) debe ser prioritario para los directores. Comportamiento de liderazgo inaceptable Situado en los primeros puestos durante décadas, este aspecto sigue siendo una de las principales razones por las que la gente dimite. Por eso es fundamental tener cuidado en la selección, y más aún en la formación y perfeccionamiento de los directivos. Posibilidades de trabajar en remoto para evitar la gran renuncia El Boston Consulting Group examinó otro aspecto: la disposición de los trabajadores remotos a cambiar de trabajo. Las personas que principalmente trabajan en remoto son físicamente activas durante sus rutinas laborales diarias. Muchos están cambiando a otras profesiones, en algunos casos incluso a una recalificación completa, para beneficiarse también de la FMH o la WFA. Lo que se necesita aquí es una mayor flexibilidad en cuanto a los horarios de trabajo, principalmente en función de las necesidades de los empleados. Mejores beneficios (cosas evidentes como el suministro de agua cuando hace calor o una cesta de frutas) deben ir de la mano con medidas como diseñar programas de desarrollo profesional y personal. El apoyo de la alta dirección es fundamental. El excelente trabajo de los líderes de equipo, por ejemplo, a menudo se ve socavado por la inactividad o la negativa a implementar cambios importantes por parte de los altos directivos. El Boston Consulting Group no dejó ninguna duda en su estudio de que la necesidad de acción por parte de la alta gerencia y los ejecutivos debe abordarse de inmediato. Y tú, ¿cómo crees que puede afectar la gran renuncia a tu organización? ¿Estás notando ya sus efectos o quieres adelantarte a ellos? Nosotros podemos ayudarte con nuestros talent services a desarrollar una estrategia para retener tu talento.

La gran renuncia: por qué los empleados dejan las organizaciones Leer más »

Filosofía y empresa en recursos humanos

Filosofía y empresa en Recursos Humanos

¿Por qué quiero hablaros hoy de filosofía y empresa? Últimamente estoy muy ligado a los clásicos y a la filosofía. Hay una serie de Netflix que ha vuelto a despertar este interés en el tema, y acercar mis ganas de entenderme a lo que hago en el día a día en el trabajo. Filosofía y empresa en cinco capítulos Aristóteles y la plenitud Aristóteles hablaba sobre que la gente busque la plenitud. Él fue un gran biólogo además de un gran filósofo. Basó su ética en una teoría psicológica de la naturaleza humana, insistiendo en que somos naturalmente virtuosos, racionales, sociales y buscamos la felicidad. Los gobiernos y las organizaciones deben crear los mejores sistemas para que los seres humanos puedan satisfacer sus impulsos naturales. La filosofía de Aristóteles influyó en la teoría de la autodeterminación de Edward Deci y Richard Ryan, que sugiere que los empleados trabajarán más duro para usted, y rendirán más, si les da tareas que les parezcan significativas y moralmente valiosas. Los seres humanos quieren creer en algo y servirlo.¿Entonces? 👉Apelemos a la naturaleza de nuestros empleados y responderán a esa llamada. 👉Sus empleados también estarán más motivados si les da la oportunidad de alimentar su curiosidad natural mediante oportunidades de aprendizaje. 👉Puede tratarse de formación profesional, pero también puede ser simplemente aprender sobre el mundo, las ideas, la cultura. ¿Tiene su empresa un plan de formación?¿Tiene su empresa alineados sus objetivos con sus empleados?¿Tiene su empresa una buena comunicación formal e informal? Lo mismo estoy filosofando de más, pero creo que si los trabajadores se sienten plenos, tendremos empresas plenas, y por lo tanto una sociedad más plena. He comenzado con Aristóteles y quiero seguir con cuatro capítulos más. Plutarco y el liderazgo Sé un buen modelo de conducta. ⁣ Plutarco Plutarco, el antiguo historiador y educador griego, comprendió que los seres humanos son criaturas increíblemente sociales, que observan constantemente a las personas que les rodean y las imitan. Por desgracia, la gente suele crecer rodeada de malos modelos de conducta. Sin embargo, podemos orientar a las personas, proporcionándoles mejores modelos que imitar. Eso es lo que intentó hacer Plutarco con su famosa obra Vidas paralelas, que ofrecía esbozos biográficos de algunos de los grandes héroes griegos y romanos -Cicerón, César, Alejandro Magno, Pericles- para dar a los jóvenes algo que emular. 👉En términos organizativos, eso significa que lo que dices a tus empleados es menos importante que lo que haces.👉Observan cómo te comportas, cómo tratas a los demás, cómo afrontas la presión y si cumples tus promesas. Y te imitarán. 👉Si hablas de ética y luego haces recortes a la primera oportunidad, ahí también te imitarán. 👉Plutarco también advertiría que los mejores empleados jóvenes te utilizarán como listón al que aspirar y superar. Es natural. Deja que compitan contigo y anímalos a ir más allá. Epicteto y la resiliencia Construye una mentalidad resiliente. Epicteto Epicteto creció como esclavo en Roma y luego se convirtió en filósofo estoico. Ambas posiciones eran increíblemente precarias: los esclavos podían ser maltratados o asesinados por sus dueños, mientras que los filósofos estoicos caían constantemente en desgracia ante las autoridades imperiales (el propio Epicteto acabó exiliado). Epicteto afrontó esta inseguridad recordándose constantemente lo que podía controlar y lo que no. ¿Cómo podemos combinar filosofía y empresa según sus enseñanzas? 👉Podemos controlar nuestros pensamientos, creencias y actitudes, pero todo lo demás está hasta cierto punto fuera de nuestro control, las percepciones y el comportamiento de los demás, la economía, el clima, el futuro y el pasado. 👉Si te centras en lo que está fuera de tu control y te obsesionas con ello, acabarás sintiéndote impotente. Céntrate en lo que puedes controlar y sentirás cierta autonomía incluso en situaciones caóticas. 👉La lección estoica de que, incluso en situaciones adversas, siempre podemos elegir cómo reaccionar. 👉Podemos aprender este pensamiento resiliente, y hará que nuestra organización y nuestros empleados sean más capaces de reaccionar ante las crisis. Puede que el medio ambiente esté empeorando, o que la economía esté cayendo en picado. Céntrate en hacer lo que puedas, en las medidas prácticas que puedes tomar para mejorar la situación. Rufo, ética y feedback Sigue tu progreso ético. Rufo Musonio Rufo era conocido como el Sócrates de Roma. Era otro estoico, que enseñaba que la filosofía no puede ser sólo teórica. Si quieres ser un individuo o una empresa ética, no puedes limitarte a estudiar la ética, tienes que practicarla, cada día, para adquirir buenos hábitos. La palabra griega antigua para ética es en realidad la misma palabra para hábito. 👉También hay que hacer un seguimiento de los progresos, para ver cómo se está haciendo. No puedes confiar sólo en tus intuiciones, porque a menudo se equivocan. Por eso los antiguos griegos aprendieron a llevar una contabilidad de sí mismos. Llevaban un registro de su comportamiento diario, anotando cuántas veces perdían los nervios, por ejemplo, o se emborrachaban demasiado. Así podían ver si realmente mejoraban su comportamiento o si sólo daban vueltas en círculos. 👉En términos organizativos, hacer un seguimiento de nosotros mismos significa intentar hacer una evaluación basada en pruebas de nuestro rendimiento. Podemos decir que somos una empresa verde, pero ¿Cómo sabemos si estamos progresando? 👉Podemos decir que somos una organización eudaimónica (placer principalmente a través de la actualización del potencial humano), pero ¿cómo lo sabemos? 👉Podemos hacer un seguimiento, por ejemplo, preguntando a nuestros empleados (de forma anónima) si creen que su trabajo merece la pena. Y luego ver si, al cabo de un año, hemos conseguido mejorar su sentido de la vida. En definitiva, cómo decía uno de mis mentores, Germán Castillo Leal, «lo que no son cuentas son cuentos» Epicuro: el culmen, la felicidad El arte de la felicidad. Epicuro Epicuro fue un filósofo griego del siglo IV que enseñó, de forma bastante escandalosa, que el objetivo de la vida era simplemente ser lo más feliz posible aquí en la Tierra, antes de morir y disolverse de nuevo en el universo atómico. Advirtió que los seres humanos son muy malos para

Filosofía y empresa en Recursos Humanos Leer más »