Axia

Los 10 principales errores al convertirse en una organización Agile

Los 10 principales errores al convertirse en una organización Agile

Caer en los 10 principales errores al convertirse en una organización agile es una de las principales novatadas que cometemos al querer implementar un cambio en la cultura de nuestra empresa. Por eso, para evitar ser uno más a la hora de pasarnos a la agilidad, te proponemos que revises con nosotros si has caído en alguna de las más habituales trampas o si aún estás a tiempo de esquivarlas. ¿Has cometido alguno de estos errores al convertirse en una organización agile? 10. Implementación de Agile “from TOP to DOWN” Hay organizaciones que implementan metodologías ágiles de arriba hacia abajo. La dirección de la organización dice a los equipos que tendrán que estar trabajando de forma ágil y también establece el cómo y el cuándo. Pero ágil se trata de trabajar a modo de equipos autoorganizados con el objetivo de crear “valor”. Tiene sentido que la dirección comunique el propósito o el objetivo. Pero este es un viaje que debe emprenderse juntos. Cada equipo es único, como lo es cada producto. Esto requiere que los equipos decidan qué es lo que funciona para ellos. 9. Implementación de la cultura del cambio Estrechamente relacionado con la implementación Top/Down de Agile está la idea de que se puede implementar una cultura de cambio publicando un manual de cultura o creando algunos procedimientos nuevos. No funciona de esa manera. La cultura de una organización es algo que ha sido desarrollado durante años por todas las personas que han formado o forman parte de ella. No puedes simplemente cambiar la cultura. La nueva cultura se debe de crear con la ayuda de los profesionales mostrando desde uno mismo el comportamiento deseado y apoyando el comportamiento ejemplar de los demás. Y debemos ser pacientes. 8. Centrarse en la producción Muchas empresas cuentan con equipos ágiles que se centran totalmente en la creación y entrega. Se centran en el tiempo de comercialización y la automatización de pruebas… todo ello para entregar cada vez más rápido. Pero este enfoque solo en la entrega rápida es un antipatrón ágil. Porque no importa mucho la rapidez con la que se entreguen los nuevos productos cuando estos no son lo que el cliente quiere. Lo que realmente importa es el impacto de más valor que se genera con el resultado. 7. Ignorar a los clientes y usuarios Muchos equipos ágiles solo tienen una vaga idea de quiénes son sus usuarios o qué quieren sus clientes. Nunca están en contacto con las partes interesadas vitales. Pueden tener sus demostraciones o revisiones periódicas, pero los asistentes son interesados internos. Ya se considera un éxito ver a gente de ventas en la reunión, pero ventas no son el cliente. Los equipos construyen sus productos para clientes y usuarios. Los clientes y usuarios deben participar. La idea de Agile es verificar el producto con los usuarios de forma regular. Sin esta verificación, no hay base para ser ágiles. 6. Agile es solo cosa de TI Agile a menudo se considera erróneamente solo para departamentos de Tecnología e Información (TI). Que TI debe ser ágil y el resto de la organización no necesita cambiar. Esto no contempla el hecho de que, además de TI, muchas otras personas ayudan a crear una experiencia de cliente. Y sin alineación, no se le atenderá correctamente. La TI es solo una parte de la experiencia del producto, la experiencia que el usuario tiene con el mismo. También debemos incluir a ventas, soporte… Todos están en el mismo barco: “maximizar el valor del producto como un todo en un entorno en constante cambio”. Esto requiere colaboración entre todas las personas y mantener ciclos rápidos de retroalimentación o feedback. Significa que todas las partes necesitan ser ágiles. 5. Agile solo a nivel de equipo Uno de los conceptos erróneos más grandes es que Agile solo se aplica a los equipos que crean el producto. Mientras estos equipos sean ágiles, se considera que todo está bien. Pero no funciona de esta manera. Los equipos trabajan en una organización y se ven constantemente afectados por esa organización. Cuando las organizaciones muestran un comportamiento anti-ágil, esto puede perjudicar a los equipos. Puede dañar el potencial de ese equipo para crear valor. La dirección, el liderazgo, los recursos humanos y otros departamentos deben fomentar los equipos ágiles. Además, toda la organización debe estar alineada en cómo crear una experiencia de producto y lograr sus objetivos de manera ágil. 4. Agile se trata de una entrega más rápida Agile no significa entregas más rápidas. Se trata de comprender que no se puede saber todo por adelantado; por lo tanto, el objetivo debe ser crear pequeños incrementos para revisar con los usuarios. Se trata de una retroalimentación más rápida y, después, tener una mejor idea de qué hacer a continuación. Se trata de saber lo antes posible qué funciona y qué no, y todo ello en colaboración con sus usuarios. Centrarse en una entrega más rápida e ignorar el ciclo de retroalimentación lo convierte en una fábrica de funciones. Eres muy bueno creando resultados, pero crearás productos que la gente no quiere. 3. Implementando Agile en cascada El viaje para volverse ágil no se realiza con un análisis prolongado y un plan detallado a largo plazo con flujos de trabajo controlados por fases. Una forma ágil de trabajar es un cambio claro del pensamiento tradicional de «cascada». Los equipos no deben de “analizar en exceso” su trabajo, sino que deben de aprender de la creación de nuevos incrementos de producto. Obtendrán información sobre el valor del producto más rápido y también encontrarán mejores formas de colaborar. Establece objetivos al comienzo del viaje ágil y encontrarás las mejores formas de lograr estos objetivos. Tienes que aprender de las cosas que hiciste, de lo que funcionó y de lo que no. Y hacer esto involucrando a los equipos como un esfuerzo conjunto. 2. Implementar procesos y herramientas “inalterables” Una de las formas más dolorosas de volverse ágil es implementar un enfoque listo para usar. Los equipos pueden recibir

Los 10 principales errores al convertirse en una organización Agile Leer más »

Brecha digital: eliminando barreras en la formación online

Brecha digital: eliminando barreras en la formación online

La llamada brecha digital se refiere a la diferencia de acceso y habilidad poder manejar las nuevas tecnologías digitales. Ante la palabra brecha nos viene la imagen de una persona adulta que se ha introducido tarde en el mundo tecnológico con pocas habilidades para manejar determinados programas. Pero estas personas pueden ser verdaderos profesionales en su campo, con dificultades para compaginar las nuevas tecnologías y la profesión que llevan desarrollando toda la vida. No en vano comentábamos en otro artículo que nos hemos convertido en aprendices de por vida, y tenemos la necesidad de formarnos continuamente. En cambio, tenemos una imagen más idealizada de las nuevas generaciones, capaces de crear blogs, editar y subir videos a la red o jugar en línea, pero que en la realidad no todos los jóvenes son expertos conocedores de la tecnología o que tienen un interés por aprender más. En general, se da el caso de que creemos que dominamos más tecnología de la que realmente conocemos. En un estudio de Google del 2011, el 90% de las personas no sabían usar el CTRL + F para buscar un texto en una página web y simplemente leían por encima hasta que encontraban lo que buscaban. No creo que el porcentaje haya subido mucho estos últimos 10 años. Las habilidades tecnológicas que necesita el alumnado La responsabilidad de los formadores es eliminar barreras y no asumir que estas no existen. Nunca se puede asumir que todo el alumnado dispone de las habilidades tecnológicas necesarias para la formación. Incluso las generaciones que han nacido con un móvil bajo el brazo pueden tener dificultades ante una plataforma nueva que no hayan usado antes como la de Moodle. Es por tanto imprescindible diseñar la formación online teniendo en cuenta que nuestro alumnado no parte con los mismos conocimientos de base. Hay que diseñar la formación para no aburrir a aquellos que tienen altas competencias tecnológicas pero que proporcione la formación en necesaria a aquellos alumnos que lo requieran. Estudiantes digitales versus educadores tradicionales En este momento donde la enseñanza digital es una necesidad nos encontramos una gran diferencia entre los que los nativos digitales prefieren en contra de lo que los formadores tradicionales ofrecen: Ya no necesitamos la figura del profesor como único origen del conocimiento y que nos da instrucciones de forma unidireccional. Los formadores tenemos que ser los que guiemos al alumno en el proceso del aprendizaje. No se trata de crear nuevo contenido, sino de presentarlo con la ayuda de las nuevas tecnologías. La enseñanza online nos presenta nuevos perfiles profesionales como los diseñadores instruccionales que diseñan formaciones donde los estudiantes aprenden contenidos significativos. O los gamificadores, que presentan los contenidos de en formatos que aumentan la motivación. “Si un profesor puede ser reemplazado por un robot, debería serlo”. Arthur C. Clarke Brecha digital en la formación En este momento disponemos de las herramientas y el conocimiento para hacer una formación virtual sostenible en el tiempo. Las organizaciones y los formadores debemos aceptar el reto para ser de nuevo estudiantes para poder mejorar nuestro modelo de formación. La inversión es muy pequeña si la comparamos con los beneficios futuros.

Brecha digital: eliminando barreras en la formación online Leer más »

Automatización de Moodle: cómo automatizar la mensajería, los avisos y alertas

Automatización de Moodle: cómo automatizar la mensajería, los avisos y alertas

La automatización de Moodle puede ayudarnos a reducir tiempos de gestión de nuestros cursos de e-learning. Son muchas las horas que ya de por sí implica tener que tutorizar y dinamizar nuestras formaciones, y cualquier ayuda es más que bienvenida a la hora de agilizar estas tareas. Sin embargo, es bien sabido que una de las principales deficiencias de Moodle es el no contar con un sistema de mensajería automatizado, lo cual hace que las dedicaciones y las horas de trabajo de los gestores, dinamizadores y tutores sean mucho mayores que en el resto de las plataformas de formación online que cuenta con este sistema.  Es por ese motivo que, desde Axia, hemos desarrollado un plugin instalable a partir de la versión 8 de Moodle para automatizar la mensajería, los avisos y alertas. Analicemos sus principales funcionalidades.  ¿En qué consiste la automatización de Moodle? Nuestro plugin nos va a permitir el envío masivo de emails a los usuarios de los cursos bajo unas determinadas condiciones. Se pueden programar los emails para que éstos sean enviados cuando sucedan determinados eventos o hechos en la plataforma, como pueden ser los siguientes casos:  Se enviará un mail a los usuarios cuando éstos sean dados de alta en la plataforma. Se enviará un mail a los usuarios cuando éstos sean matriculados en algún curso. Se enviará un mail a los usuarios cuando éstos hayan finalizado algún curso. Se enviará un mail a los usuarios cuando se cumplan determinadas condiciones de seguimiento de su actividad: Hayan completado un % del curso. Les falte un % del curso para finalizar.  Haya trascurrido un tiempo u no hayan accedido al curso. Etc. Se enviará un mail personalizado a los usuarios en cualquier momento  Todos estos emails pueden ser configurados y personalizados y además pueden ser multidioma, pudiendo tener tantas plantillas como deseemos por cada tipo de aviso y alerta.  Además, contaremos con un sistema de Registro, donde se guardará un histórico de toda la mensajería que genera el sistema. El informe nos muestra información detallada para cada notificación enviada, con datos como: usuario que ha generado la notificación, fecha de envío, estado en el que se encuentra: “no enviado”, “enviada”, “cancelada”, número de intentos de envío que se han realizado, fecha y hora del último intento de envío de la notificación, usuarios al que se le ha enviado la notificación, asunto, evento que ha disparado el envío de la notificación o sobre el que se ha enviado la notificación, si se ha definido el envío de copia o no….  Descubre este y otros plugins que te permitirá la automatización de tu Moodle y pídenos una demo sin compromiso. Ahorrarás tiempo y esfuerzo y gestionarás mejor todas tus acciones formativas.

Automatización de Moodle: cómo automatizar la mensajería, los avisos y alertas Leer más »

Virtual Breakfast AXIA – Cómo trabajar el liderazgo agile y saludable

Resumen desayuno AXIA: Cómo trabajar el liderazgo agile y saludable

El pasado 15 de junio pusimos la cafetera a trabajar a primera hora de la mañana en una nueva edición de nuestros Virtual Breakfast – AXIA. Bajo el título “Cómo trabajar el liderazgo agile y saludable”, Sabino Beaskoetxea presentó a los y las asistentes a Mercedes Miguel (Consultora Agile y colaboradora en AXIA), nuestra facilitadora de la sesión. “Las personas y las relaciones están por encima de los procesos y las herramientas”. Con esta sentencia del Manifiesto Ágil, Mercedes dio por comenzada la jornada. Porque, precisamente, el bienestar de nuestros colaboradores es primordial para conseguir un liderazgo saludable en nuestras organizaciones. Porque un líder “tiene que velar por la prevención de los riesgos psicosociales de la empresa”. Y para ello, un líder saludable debe tener una serie de características: La importancia de los motivadores para el liderazgo agile y saludable Para que un líder lo sea, también debe tener en cuenta las motivaciones de nuestros trabajadores y trabajadoras. Motivaciones que pueden ser extrínsecas (como bonos o compensaciones económicas) o intrínsecas (motivaciones internas de desarrollo personal). Y, a pesar de que en muchas ocasiones no está en su poder responder a ciertos requerimientos como los económicos, un líder “sí que tiene poder sobre cómo se sienten las personas en su día a día, qué trato reciben desde un punto de vista profesional y humano”, comenta Mercedes. Para ello, podemos trabajar los Motivadores según el modelo de liderazgo ágil del Management 3.0., que plantea 10 motivadores intrínsecos: Un buen líder además debe trabajar la gestión de los reconocimientos a los empleados y empleadas, y puede hacerlo mediante una serie de herramientas como Kudo Box, Kudo Wall, aprovechar el cierre de una reunión para agradecer el esfuerzo… Y no olvidar la importancia del Feedback, lo que puede favorecer la autonomía y la creación de espíritu de equipo, la involucración de los miembros de este en los diferentes proyectos… La jornada terminó con un debate entre los participantes, a los que no podemos dejar de dar las gracias: Farmaconsulting Transacciones, Viscofan, Distribuidora Farmaceutica De Gipuzkoa-Gipuzkoako Farmazi Banatzailea SL, , Uvesco S.A., Forum Sport S.A., Financiera Maderera S.A. (FINSA), Lantegi Batuak, ZABIK SA y Vidrala. ¡Gracias por participar y hacer tan interesantes estas sesiones! ¡Os esperamos en nuestro próximo Desayuno Virtual! ¡Seguimos! – Always with you

Resumen desayuno AXIA: Cómo trabajar el liderazgo agile y saludable Leer más »

Digital Employee Experience: la Experiencia del Empleado en la era digital

Digital Employee Experience: la Experiencia del Empleado en la era digital

Habrá que tomar como referencia el Employee’s Journey para ver qué y cómo mejorar la experiencia del empleado a lo largo del viaje que recorre dentro de la organización. Prácticas clave para mejorar la Digital Employee Experience Hay que determinar lo que va a ser la experiencia digital del empleado en cada uno de los puntos de contacto. Dibuja el Journey del empleado para trabajar cada punto en el entorno digital. “Qué vive y cómo vive el empleado en la empresa será el punto de partida” Trabaja codo con codo con los empleados. Hay que poner a los empleados en el centro y cocrear esta experiencia. Será necesaria mucha empatía, sensibilidad y gestión emocional para adaptarse a los cambios con naturalidad y seguridad. En este punto será importante la gestión de las expectativas de los empleados y tener soluciones para atender sus necesidades. “Valora la experiencia y el talento de tus empleados” Haz un diagnóstico, detecta y evalúa las necesidades y expectativas en función de perfiles, áreas y la propia organización. La experiencia no tiene que ser la misma para todos los empleados.   “Personaliza la experiencia digital de cada empleado” Prepara, forma y entrena a tus empleados en las tecnologías digitales y procesos que se vayan a implantar y/o modificar. “Entrena en las competencias necesarias para empoderar a tus empleados en el entorno digital” Asigna a una persona o equipo para guiar este proceso, acompañar y potenciar la estrategia digital del empleado dentro de la organización. “Todos los cambios requieren compromiso, esfuerzo y acompañamiento para superar resistencias y barreras” Mide y evalúa todo el proceso. ¿Son más felices los empleados?, ¿Qué sentimientos tienen? ¿Se obtienen mejores resultados?, ¿Hay más compromiso?… “Lo que no se mide no mejora. Haz un seguimiento ágil y continuo del proceso” Para atraer y retener el talento, la experiencia de los empleados tiene que se una prioridad de Recursos Humanos y así responder con una visión auténtica a sus necesidades y expectativas dentro de la estrategia digital de la organización Nosotros podemos ayudarte con la gestión del talento de tu organización. Con nuestros talent services te prepararemos para preparar el diseño y desarrollo de programas estratégicos de atracción y retención de talento.

Digital Employee Experience: la Experiencia del Empleado en la era digital Leer más »

¿Cómo seleccionar una plataforma LMS adecuada? (Parte 1)

¿Cómo seleccionar una plataforma LMS adecuada? (Parte 1)

Cuando procedemos a seleccionar una plataforma LMS de formación online siempre tenemos múltiples dudas de cuáles son los principales criterios que valorar. La verdad es que estos criterios pueden variar mucho dependiendo de las necesidades que podamos tener. Es evidente que es muy distinto contar con una plataforma como negocio, para vender cursos, o una plataforma corporativa para formar a nuestra trabajadores/as. Las dos son plataformas de formación online, pero las prioridades de una y otra varían muchísimo. En este primer capítulo, solo queremos enumerar los principales criterios que podemos tener en cuenta para seleccionar una plataforma LMS. Para ello, hemos dividido los criterios en cuatros grandes grupos. Criterios Tecnológicos Criterios Funcionales Criterios Económicos Criterios de Servicios Criterios para seleccionar la plataforma LMS perfecta Si quieres implantar Moodle en tu organización para la gestión de tus cursos y formaciones online, nosotros podemos ayudarte. ¡Consúltanos!

¿Cómo seleccionar una plataforma LMS adecuada? (Parte 1) Leer más »

¿Cómo trabajar con los motivadores de nuestros equipos?

Motivadores: ¿cómo trabajar con ellos en nuestros equipos?

Uno de los mayores paradigmas que habitualmente nos encontramos en nuestros equipos es la pregunta del millón «¿Cómo puedo motivar a mi gente?» «¿Cómo puedo trabajar con los motivadores de mi equipo?» Si aun después de todos estos años nos seguimos haciendo esta pregunta creo que algo nos hemos perdido por el camino. Todavía oímos frases en nuestras empresas como de “Hay que venir motivado a trabajar”, “los problemas de casa se quedan en casa y en el trabajo a trabajar”, “tienes que buscar tú mismo lo que te motive”, o “tienes que fomentar tu propia automotivación”…. A los managers los hemos puesto en el centro de todo, como claves tanto para el desarrollo del negocio como en el desarrollo de las personas. Pero creemos que, por ser managers y por ciencia infusa, van a saber y poder hacer cosas que hasta la fecha ni conocían, ni sabían hacer, ni han querido hacer.. es decir, no iban con ellos. Ahora con todas las irrupciones de conceptos como cambio cultural, flexibilidad, comunicación, agilidad, feedback continuo, desempeño, feedforward, desarrollo profesional, planes de carrera, trabajo remoto, equipos multiculturales…. Los managers se encuentran con un reto de “motivación”, pero no solo la motivación de su equipo sino su propia motivación. Desde mi experiencia, todo lo que queramos trabajar con los motivadores nos lleva a enfocarlo en dos grandes planos: Plano 1: Descubrir los motivadores Antes de aplicar una estrategia de motivadores, es importante que tengamos en cuenta que es una política “individual” dentro de una organización. Por lo que debemos de partir por conocer dos aspectos de cada una de las personas: ¿Cuáles son los elementos que más le motivaba, y como los prioriza de 1 a 10? Dentro de estos elementos que más le motiva, ¿Cuánto de satisfechos están estos motivadores? Nada, Poco, Regular, Bien o Excelentemente satisfechos. Esto nos va a dar un cuadro de mando de motivadores de nuestra gente y saber sobre cuáles de ellos debemos de actuar: Este plano de descubrir es importante, y a veces tenemos que afrontarlo en distintas fases: Definir cuáles son los principales motivadores sobre los que trabajar: recomendamos hacer un trabajo interno y arrancar en modelos ya existentes como los Motivation Cards de Management 3.0, y personalizarlo a nuestra organización o situación. MANAGEMENT 3.0: MOTIVATION CARDS Orden: Hay suficientes reglas y políticas para un entorno estable. Curiosidad: Tengo muchas cosas para investigar y sobre las cuales pensar. Aceptación: Las personas a mí alrededor aprueban lo que hago y quien soy. Honra: Me siento orgulloso de que mis valores personales se reflejen en cómo trabajo. Meta: Mi propósito en la vida se refleja en el trabajo que hago. Estatus: Mi posición es buena y reconocida por la gente que trabaja conmigo. Maestría: Mi trabajo desafía mis competencias, pero aún está dentro de mis capacidades. Libertad: Soy independiente de otros con mi propio trabajo y responsabilidades. Poder: Hay suficiente espacio para que yo influencie lo que ocurre a mi alrededor. Relaciones: Tengo buenas relaciones sociales con la gente de mi trabajo. Luego hacer un juego grupal en el que todos nuestros equipos de forma abierta descubran cuáles son sus motivadores y los prioricen, ordenándolos desde el que más les motiva al que menos. Y de esta forma el equipo se conocer entre ellos mismos. Por ejemplo, puedo saber que a mi compañero le motiva mucho el orden y a mi todo lo contrario.. hay que saberlo para gestionarlo Y después en una tercera fase, que puede ser más individua, cada persona indica cómo de satisfecho tiene ese motivador. Para todo ello podemos usar técnicas de gamificación, que hacen de estas dinámicas algo sencillo y divertido y que nos van a aportar mucha información de gran valor. Es importante saber que lo que hoy a una persona le motiva dentro de 6 meses no tiene por qué motivarle. Por ejemplo, si una persona ha pasado a ser padre/madre, seguro que su esquema de motivadores cambiará de forma radical. Plano 2: Motivar Está claro que, si tenemos un radar de motivadores, ya no vamos a ciegas o por intuición; ya vamos con datos objetivos que nos pueden dar una clara visión. A partir de aquí y en función de los motivadores que salen en nuestro radar, tendremos que definir unas acciones estándar con las que podemos hacer palanca y ayudar a nuestra gente. Es evidente que habrá acciones que podrá desarrollar el propio profesional con información y acompañamiento, otras acciones en las que puede ser el manager el que tiene la capacidad de actuar, en otras será recursos humano quien puede accionar, o incluso acciones combinadas entre managers, RRHH, y las políticas de dirección de la organización. Pongo unos ejemplos: En definitiva, no hay un único plan para todos, pero si unas buenas prácticas que nos pueden ayudar. Y si necesitas ayuda para implementar este tipo de iniciativas en tu organización, no dudes en contactar con nosotros. Contamos con servicios de consultoría a tu medida.

Motivadores: ¿cómo trabajar con ellos en nuestros equipos? Leer más »

La Nueva Cultura del Aprendizaje

La nueva Cultura del Aprendizaje: 6 pilares claves

Para conocer la nueva Cultura del Aprendizaje, hay que tener en cuenta que muchos factores y realidades han abocado a cambiar nuestras formas de aprender. Desde mi punto de vista, los aspectos más importantes que han acelerado este cambio cultural han sido: Las nuevas generaciones traen “de serie” los modelos de autoaprendizaje. Las nuevas tecnologías y la socialización de estas están en nuestro día a día. El trabajo en remoto nos ha traído a otras formas de comunicarnos. La pandemia no ha hecho descubrir lo mejor que tenemos en nuestra casa. Y bajo estos cuatro factores, y desde mi punto de vista proponemos un nuevo modelo de aprendizaje apalancado en 6 PILARES clave para su desarrollo, en este Los 6 pilares de la nueva cultura del aprendizaje Pilar 1: Business Strategy El aprendizaje y los planes de formación deben dar respuesta a las necesidades del negocio, no es hacer formación por hacer, o para satisfacer a la gente, sino para tener nuestra gente preparada para poder dar respuesta al negocio. Pilar 2: Autoaprendizaje La formación ya no cosa en exclusiva del departamento de formación, sino que es una responsabilidad compartida de todos y todas, donde las personas ponemos nuestro tiempo y medios para desarrollarnos. Pilar 3: Actividades Push Programas formativas definidos desde negocio y RRHH, que buscan definir acciones de formación estratégicas a corto plazo para cubrir las necesidades del negocio. Actividades Pull; Desde RRHH facilitamos que las personas se desarrollen personal y profesionalmente favoreciendo un ecosistema compuesto por muchos elementos. Pilar 4: Internal Faculty El conocimiento esta en la propia casa, y por lo tanto muchas veces debemos de descubrir el talento interno, empoderarlo y reconocerlo, de forma que el resto de la organización crezca de forma conjunta. Pilar 5: Learning Paths Autogestionados Los itineraries de formación por carrera, por perfil, por tecnología… deben de cubrir todas las fases de desarrollo “from zero to hero”, y deben ser gestionados internamente por estos internal faculty. Pilar 6: Aprendizaje eXperiencial La formación debe de ser práctica, aplicada, utilizando todas las herramientas tecnológicas,.. y en el que el alumnado obtenga una vivencia real de lo que la misma le ofrece.7 Descubre cómo podemos ayudarte a adoptar esta nueva cultura del aprendizaje y así conseguir llegar más allá en tu organización.

La nueva Cultura del Aprendizaje: 6 pilares claves Leer más »

Resumen desayuno AXIA: Claves para desarrollar procesos de selección exitosos

Iniciado ya el año 2022, y como primero de los eventos virtuales planificados para este año, el pasado 16 de febrero celebramos el Virtual Breakfast – AXIA “Claves para desarrollar procesos de selección exitosos”. La jornada fue facilitada por Diego Sancho del Caz (Talent Consultant de AXIA y RDT Ingenieros), aportando y compartiendo la visión y experiencias de nuestra organización con los clientes asistentes a la misma. En esta ocasión, nuestro compañero Diego estuvo acompañado por Igor Arrizabalaga (CEO de AXIA), y fruto de esta colaboración pudimos disfrutar de una completa y más que interesante sesión durante las dos horas que duró la misma. Destacar la amplia y la activa participación en la jornada por parte de las personas asistentes, aportando la visión, opinión y experiencias en sus respectivas organizaciones. Tras las presentaciones de rigor, se lanzó la primera de las preguntas para la reflexión. Concretamente se planteó a las personas asistentes que reflexionaran sobre qué cuatro elementos tendrían en cuenta para tener las claves en el desarrollo de un proceso de selección.   La sesión continuó hablando sobre por qué las personas candidatas quieren trabajar en nuestras organizaciones, que beneficios obtienen las personas trabajando con nosotras/os, si es real o no todo lo que ofrecemos a las personas antes de incorporarse a nuestra empresa.  Tras esto, se trataron los elementos clave para la implementación exitosa de un ecosistema de Employer Branding. Realizada esta primera parte pasamos al segundo de puntos del desayuno: hablamos de comunicación, si esta estaba alineada con lo que verdaderamente necesitan los/as candidatos/as, las formas de comunicarnos y sus características, y en cómo redactamos y trasladamos una oferta de trabajo.  En definitiva, de las diferencias entre una oferta tradicional y una oferta Inbound. Tuvimos ocasión de hablar sobre los SW ATS, cómo, por qué y para qué implantarlos en nuestros procesos, analizando los elementos clave para la implementación de la estrategia de Inbound Recruiting. La sesión siguió su curso, y pasamos a tratar los dos últimos bloques de la misma: Hablamos de las fases del proceso de selección, de la mala y de la buena experiencia de la persona candidata, y de los aspectos a tener en cuenta para una buena experiencia de empleada/o, lanzando por último una pregunta y sus reflexiones: ¿Estamos preparadas las áreas de Talento para conocer a las personas? Cumplidas las dos horas previstas, dimos por finalizada la sesión con las siguientes conclusiones: Conoce a tu organización. Mejora la comunicación hacia las personas candidatas. Conoce a las personas de tu organización. Crea un entorno psicológicamente seguro. Desde AXIA, queremos agradecer su participación a Agbar, Ampo, S. Coop., Deusto Seidor, Fagor Automation, Forum Sport, Ibermática, Linea Directa, Mahou, S.A., Mapfre España, Pelayo, Tubacex, y esperamos continuar periódicamente con este tipo de iniciativas, que desde nuestro punto de vista sirven para hacer un alto en el camino, compartir experiencias y aprender. ¡Seguimos! – Always with you

Resumen desayuno AXIA: Claves para desarrollar procesos de selección exitosos Leer más »

RECRUITVERSO: El impacto del METAVERSO en la gestión del TALENTO

Desde que nuestro colega Mark se lanzó a la promoción del mundo Metaverso, hoy navega por cada rincón tecnológico y en muchos de los debates de “lo digital”. La curiosidad de ponernos al día sobre el impacto que tendrá en nuestras vidas y negocios se hace cada vez más obligado.   Esa curiosidad de hace unos meses se transforma en tener que hacer, probar y experimentar, al menos, con algo que se le parezca. Desde Axia Team hemos empezado a investigar todo lo relacionado con la dupla Metaverso-Talento. Por ello, nos hemos hecho algunas preguntas:  ¿Qué herramientas conseguirá el Metaverso para mejorar los procesos en las áreas de Talento?  Llevamos unas semanas investigando a organizaciones que llevan proyectos de impacto directo en el área de Personas poniendo en práctica un Metaverso real. Hoy en día son muy pocas las que han desarrollado productos para nuestros procesos (Adquisición, formación, desarrollo…), pero en un corto plazo de tiempo serán difícil de cuantificar.   El metaverso lo que conseguirá es que, mediante la creación de un espacio e identidad virtual, podamos estar presentes e interactuar de igual forma que lo hacemos en el mundo físico. Una de las cosas que hoy en día nos penaliza demasiado es la falta de comunicación con los candidatos/as durante el proceso de selección, siendo esta fase el punto de partida de nuestra sostenibilidad como organización, al menos desde un punto de vista humano.   Llevo observando tiempo que, entre el primer contacto y la posibilidad de cerrar la incorporación de la persona – onboarding, hay demasiado espacio en blanco (por no llamarlo falta de comunicación-compromiso por ambas partes). Actualmente, no solo tenemos que pensar en digitalizar a través de automatizar ciertas tareas-fases (operativas). Tenemos que ir un punto más allá, llevando la digitalización a crear una conexión continua entre Empresa-Talento-Recruiters-Hiring Managers. El metaverso, será capaz de ello. Por supuesto, que el escenario virtual tiene y debe continuar en las siguientes fases del talento,  ayudando en labores de onboarding, EX, etc.  Volviendo a esos espacios en blanco, donde la única muestra de “sigo en pie en el proceso”, es un e-mail o una llamada donde pasan días e incluso semanas, es necesario un entorno donde la persona pueda encontrar un espacio donde sentirse parte y arropada desde el principio, con la sensación de no estar sola en ningún momento.  El metaverso será colega de los conceptos: Employer Branding, Inbound Recruiting, CX, EX, Feedback, Engagement, Onboarding, etc.   ¿Qué perfiles o roles son los que tenemos atraer y analizar las áreas de Talento para desarrollar proyectos vinculados con Metaverso?  El primer paso ya le hemos dado: hacernos la pregunta anterior. Ahora es cuestión de identificar aquellas herramientas (tecnologías, metodologías, Skills…), que construyen los roles o “candidate persona” sobre los que gira y evolucionará la industria que trabaje bajo el paraguas del metaverso. Para empezar a estudiar los roles sobre los que tendremos que ponernos las pilas para dar una respuesta óptima y eficaz a nuestro cliente interno, lo primero es entender la industria, los objetivos, el sentido y para qué sirve todo esto.   Uno de los grandes males que nos persigue en el mundo de la adquisición de talento, es la falta y escasa información que ofrecemos los/as recruiters ante un primer contacto con el/la candidata/a sobre el proyecto y/o producto a servicio sobre el que se va a trabajar y a desarrollar su experiencia profesional.      Uno de los objetivos que tenemos en AXIA TALENT SERVICES es, precisamente, conocer muy bien el producto y/o servicio que ofrece la industria del metaverso, para después poder ofrecer una experiencia de calidad a nuestros clientes con las diferentes propuestas de servicios de talento.  Algunos de los perfiles que giran en Metaverso:  Ingeniería de SW – Realidad Aumentada (AR)  Ingeniería de SW – Realidad Virtual (VR)  Activos digitales. NFT  Artistas – Modeladores – Diseño: Materiales, escenarios, avatares en 3D  Metaverse UX/UI Designer  Expertos en dispositivos (HW): Gafas, sensores, auriculares en el entorno inalámbrico  Computación gráfica  Product Managers – Gestión de productos  Coordinación de eventos virtuales  Gestores de Proyecto – Metaverso  Ciberseguridad – Metaverso  Marketing – Metaverso  Narradores – creadores de historias (Storytellers)  ¿Tengo que empezar a preparar mi Tech Avatar Recruiter?  La figura del avatar le veo como un colega más de trabajo. Me ayudará a estar presente de un modo virtual para poder generar una experiencia más optima y cercana, con aquellas personas y entornos con los que no podamos estar de una manera más física.   Esto, no nos tiene que llevar a pensar que se pierde “lo humano”, todo lo contrario, nos ayudará a compartir mucho más, con aquellas personas que jamás lo haríamos por distancia u otras barreras del día a día. Esto es vital en un área como el de personas, donde cada vez más el trabajo con equipos distribuidos, teletrabajo y formas híbridas de trabajo, es mucho más   Os presento a mi avatar, es mi colega virtual a quien le interesa todo lo futurista que pueda ir ocurriendo en el mundo del Talento en las organizaciones:   ¿Estamos preparados para explorar los nuevos roles sobre los que generar una experiencia de candidatos/as optima en la era Metaverso? 

RECRUITVERSO: El impacto del METAVERSO en la gestión del TALENTO Leer más »