Axia

David Capellan

Gestión del conocimiento: un clásico olvidado

Gestión del conocimiento: un clásico olvidado

¿Por que hablamos hoy de gestión del conocimiento? Porque recientemente, estando con un cliente en el que diseñamos un plan de formación, nos habló de la dificultad de encontrar unos perfiles técnicos y de cómo se había perdido conocimiento en su empresa con cada persona que se había ido jubilando y las soluciones que estaban diseñando para evitarlo. Esto me hizo recordar, que ya hace más de 15 años, conociendo una empresa de estampación en Orduña (ya extinta) me enseñaron una Gestión del conocimiento “rutinaria” que habían diseñado, propuesto y puesto en marcha por los propios empleados de la línea de producción. Un ejemplo práctico de gestión del conocimiento Este sistema sorprendía por su sencillez, pero a su vez por su buen funcionamiento, ya que los empleados de los tornos y máquinas de fresado habían diseñado un “libro de fotos” con una descripción de los problemas más habituales para: Cuando una máquina quedaba atascada. Mantenimiento preventivo básico. Cambio de utillaje. Y un largo etc. El sistema era un “How-to” de mantenimiento y solución de problemas que servía para retener el conocimiento de la producción y en el que los empleados por sí mismos habían diseñado un sistema de reducción de tiempos increíble a la hora de solucionar los problemas más habituales en la producción de esta empresa. Lo más llamativo es que ellos no eran conscientes -la empresa tampoco- de que estuvieran haciendo un plan de gestión de conocimiento en el proceso de producción, sino que lo veían como una forma de realizar su trabajo de una manera más sencilla y con menos problemas para mantener las máquinas encendidas el mayor tiempo posible. El libro de fotos estaba catalogado por máquina y en cada posible problema se detallaba los pasos para solucionar la incidencia. Era compartido por todos los operarios y se guardaba como oro en paño. Y eran los propios empleados nuevos los que al ver cómo les ayudaba esta guía, querían añadir contenido en cuanto tenían conocimiento. Volviendo a la empresa del inicio, están diseñado una Wikipedia, donde todos los empleados van a realizar una descripción detallada de los procesos de programación y los problemas más habituales que se pueden encontrar. Retener el conocimiento: nuestro backup de seguridad De esos 15 años ahora, son pocas las empresas en las que me he encontrado un sistema de gestión del conocimiento o, mejor dicho, de retención del mismo ya que parece que durante todo este tiempo en los departamentos de recursos humanos nos hemos dejado llevar por nuevas y mejor sonantes políticas de personal, olvidando que el talento y el conocimiento son los pilares en los que está basada cualquier empresa. Me gusta asemejar dicho olvido al que nos pasa a muchas personas con las copias de seguridad, sobre todo en el entorno del hogar. Todos sabemos que hay que hacerlas, que son importantes, y solo nos acordamos de ellas cuando se nos estropea el ordenador. Lo mismo nos pasa con la gestión del conocimiento. Es algo clásico, conocido desde hace años y del que todos conocemos su valor e importancia. Sin embargo, solo lo recordamos cuando el empleado/a que tiene ese conocimiento abandona la empresa sin haber “almacenado” su saber. De ahí este amable recordatorio de que no debemos olvidar su importancia y recordar que debemos diseñar un sistema donde depositar el conocimiento de los empleados antes de que abandonen la empresa. No es necesario que sea un sistema complejo, ni diseñado en su totalidad desde el inicio: así nos puede servir de ejemplo el “libro de fotos” por su sencillez y buen funcionamiento. Otro ejemplo para ayudarte en tu organización a retener el conocimiento es la creación de una plataforma de elearning con contenidos prácticos y de uso habitual para tus empleados. No dejes pasar esta oportunidad de mantener tu conocimiento, tan valioso, a buen recaudo y empieza a preparar el backup de tu know-how hoy mismo.

Gestión del conocimiento: un clásico olvidado Leer más »

Formación 4.0

3.x? 4x? Se ha puesto muy de moda el renombrar y reinventar las palabras añadiéndoles versiones, pero lo importante de esto es saber que este versionado nos ayuda a identificar cambios que están sucediendo y facilita el dejar atrás “viejas formas” de realizar esas acciones. El caso de la formación es un ejemplo claro de cómo podemos ver esta evolución del versionado: formación 1x: formación en la que no existía medios digitales de ningún tipo formación 2x: formación en la que se introdujo algunos medios digitales y la posibilidad de formación en remoto formación 3x: formación en la que se unió la formación presencial y en remoto, posibilitando un abanico de posibilidades de horarios y localizaciones ¿Entonces a que podemos llamar formación 4x? La formación 4x no solo se refiere a un cambio en el formato o en la metodología a usar, sino a un cambio integral acorde con las nuevas culturas y expectativas de las personas más jóvenes. Actualmente es claro que lo que servia para formar y motivar a las personas ha cambiado radicalmente en pos de motivaciones no solo económicas o tradicionales, sino que las nuevas generaciones reclaman y esperan ciertos aspectos clave para ellos, como ejemplo: que la empresa sea responsable social-corporativamente hablando o que tengan ciertas mejoras no retributivas como horarios flexibles, teletrabajo, y un largo etc.. que cambia por completo la manera de funcionar de las empresas. Y la formación no puede ir por otro camino, debe olvidar viejos hábitos y tener en cuenta esta serie de cambios, que ya son reales, y deben formar a las personas mediante un método participativo y motivador. A la par de esto último, no nos sirve las antiguas valoraciones post formación sino que el feedback debe ser inmediato y en el propio aula, por ejemplo en Axia usamos en las formaciones el feedback glass, donde los alumnos dan su feedback al momento, lo que obliga al formador a ser mucho más dinámico, pasando de ser formador (único emisor) a facilitador (orquestar múltiples emisores). Lo mismo ocurre con los manuales y materiales de apoyo, ya no nos sirve los manuales extensos y poco visuales, sino que las representaciones han cambiado dando lugar a referencias visuales, sirve de ejemplo el ultimo resumen visual que hemos creado en Axia para resumir una jornada. Por lo tanto, y como síntesis de todo ello, debemos pensar que la realidad de la formación, ha cambiado y cambia por momentos, por lo que cuando hablamos de formación X.x es porque representa un cambio de escenario que deja atrás un modelo y empresas obsoletas.

Formación 4.0 Leer más »